HABILIDAD MENTAL
está asociada a la capacidad de desarrollo de procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades del pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica, simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis, por ejemplo. Cada habilidad puede describirse en función del desempeño que puede alcanzar el sujeto.
Ejemplo:
mapa mental.
Al regresar a tu hogar, luego que hayas visitado un nuevo lugar, intenta dibujar un mapa del área que recorriste. Repítelo cada vez que visites un nuevo sitio. Estos ejercicios mentales que puedes involucrar en tu día a día, te permitirán mejorar tu memoria y tu capacidad cerebral; así como desarrollar tu inteligencia espacial.
ANALIZAR
Examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones.
Ejemplo :
ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO
El análisis experimental del comportamiento es un sistema conceptual y metodológico elaborado por el psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner y ampliado posteriormente por otros psicólogos. Es una ciencia natural del comportamiento que comprende tres subdisciplinas:
Análisis conceptual del comportamiento, que se ocupa de las investigaciones filosóficas, históricas, conceptuales y metodológicas.
Investigación básica en AEC.
Análisis conductual aplicado, que se ocupa de la aplicación de los principios de la ciencia de la conducta.
HIPÓTESIS
Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.
Ejemplo :
La mala alimentación, el sedentarismo y el uso excesivo de la tecnología, son la principal causa de la obesidad y otras enfermedades graves.
Si se comen sólo alimentos procesador y nada de vegetales, entonces no se podrá bajar de peso.
Cuando se lleva una vida sedentaria junto a una mala alimentación, entonces el aumento de peso comienza.
PARÁFRASIS
Explicación o comentario que se añade a un texto difícil de entender para aclararlo. Frase que expresa el mismo contenido que otra, pero con diferente estructura sintáctica.
Ejemplo:
Paráfrasis de comprensión
Texto original.- Teorema de Pitágoras.
“En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa”.
Paráfrasis:
En los triángulos que tienen un ángulo recto, al multiplicar por sí misma la medida de cada lado
menor, que se llama cateto, y sumar los dos resultados, esta suma es igual al resultado de
multiplicar por sí misma la medida del lado más largo, que se llama hipotenusa.
Texto original.- Teorema de Pitágoras.
“En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa”.
Paráfrasis:
En los triángulos que tienen un ángulo recto, al multiplicar por sí misma la medida de cada lado
menor, que se llama cateto, y sumar los dos resultados, esta suma es igual al resultado de
multiplicar por sí misma la medida del lado más largo, que se llama hipotenusa.
ANTÍTESIS
La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
Ejemplo:
rico – pobre
dulce – amargo
luna - sol
SÍNTESIS
es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del
resumen, ésta presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el autor quien la publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
Ejemplo:
– Tratamiento y análisis de datos GALTUNG, Johan. Teoría y Métodos de la Investigación
Argentina, 1998, 557 págs.
Libro que aborda el tema de cómo tratar y analizar los datos para un trabajo de investigación.
Los temas que se consideran en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos ya mencionados.
PROFUNDIZAR
Examinar detenidamente una cosa para llegar a lo más profundo o a su perfecto conocimiento.
Ejemplo:
-el trabajo le permitió profundizar en su tema predilecto.
-un libro que ayuda a profundizar en el conocimiento de las culturas americanas
-Poco tardaron en conocer las caritativas hembras que el gallardo capitán no estaba muerto, sino meramente privado de conocimiento y sentidos, por resultas de un balazo que le había dado de refilón en la frente, sin profundizar casi nada en ella.
INVESTIGAR
Hacer indagaciones para descubrir algo que se desconoce.
Ejemplo:
La investigación policial :Esta modalidad de investigación tiene un carácter científico evidente. Desde
que se comete un delito hasta que se resuelve, la policía activa un proceso complejo de investigación. El primer paso es conocer todos los hechos relacionados con el delito. En segundo lugar, se procede a recopilar y a analizar las pruebas del delito. A continuación, son interrogados los sospechosos. Por último, la policía encuentra la solución en su tarea investigadora cuando es capaz de demostrar con pruebas irrefutables que un individuo ha cometido un delito.
El modelo de investigación policial ha sido abordado por la literatura y el cine, donde podemos encontrar todos los ingredientes que conducen al esclarecimiento de los crímenes (huellas dactilares, pruebas de ADN, interrogatorios o análisis de imágenes). Vale la pena recordar que el personaje de Sherlock Holmes investiga el crimen utilizando una metodología científica.
AXIOMA
Un axioma es una proposición que, por el grado de evidencia y de certeza que exhibe, es admitida sin demostración.
Ejemplo :
La proposición “dos líneas rectas no pueden encerrar un espacio, o, en otros términos, dos líneas rectas que se han encontrado una vez no se encuentran más y continúan divergiendo” es un ejemplo clásico de axioma, pues es una inducción resultante del testimonio de nuestros sentidos.
TOPOGRAFÍA
Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie o el relieve de un terreno.
Ejemplo:
Llegaron a una especie de eminencia achatada formada por rocas friables. A partir de allí, la meseta descendía, al este, hacia una llanura baja donde se podían distinguir algunos árboles medio secos y, al sur, hacia unos montones de rocas que daban al paisaje un aspecto atormentado. (Albert Camus – El Huesped)
El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
La prosopografía
la prosopografía es una técnica que se aplica
para abordar la representación de los rasgos físicos que configuran apariencia
de alguien: facciones, forma del rostro, estatura, contextura, color del
cabello, peinado, forma de las orejas, de la nariz, color de ojos, de piel,
etc.
Por lo general, en una prosopografía se
refieren los rasgos más relevantes de la apariencia de la persona, es decir,
aquellos que nos permiten trazar el dibujo de su apariencia. Además, las
prosopografías no necesariamente deben ser objetivas, y dependiendo del género
literario y de la intención del autor, pueden echar mano de toda clase de
recursos retóricos (comparaciones, metáforas, metonimia, etc.), dejar colar
valorizaciones del autor, o destacar algunos aspectos que sean convenientes a
la caracterización del personaje.
La prosopografía es utilizada en el mundo
literario como medio para que los lectores puedan imaginar a los personajes de
una obra de la manera más precisa y cercana a como lo hizo el autor.
Ejemplos:
1. “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél
árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su
cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china
tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e
inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la
luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas
orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso
que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio
terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera escurrido el
instrumento de las manos…”
Cometas
en el Cielo, Khaled Hosseini.
2. “El hombre era alto y tan flaco que parecía
siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían
con el fuego perpetuo”.
Novela
La guerra del fin del mundo.
El Retrato
El retrato se puede encontrar con frecuencia en
las adivinanzas y refranes, aunque puede ser usada en otros contextos. Por otro
lado se puede definir al retrato también como una expresión artística en la
cual a través de la pintura, escultura, fotografía u otro medio artístico se
muestra a una persona, objeto o paisaje, siendo en este caso una representación
precisa del elemento en cuestión.
Ejemplos:
1. El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había
sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos
hombres tan simpáticos y agradables habrán echado Dios al mundo. Luego venía la
voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía:
todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
2. Lucía estaba sola… Y no es que Lucía fuera
una mujer fea o de carácter insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era
una venus objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien
proporcionada, pelirroja y pecosilla, con grandes ojos marrones de expresiva
mirada, nariz pequeña y labios de sonrisa fácil y sincera. Simpática y de
agradable charla, tenía un pronto de mil demonios cuando algo le molestaba,
para olvidarse al rato del mal momento y seguir como si nada hubiera pasado.
Amiga de sus amigos, era una mujer a la que se entregaba mucha gente, que
también lo recibía todo de ella.
Foto
Es el arte y la técnica de obtener imágenes
duraderas debido a la acción de la luz. Es el proceso de proyectar imágenes y
capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la
conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara
oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una
superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para
capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película
sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital se
emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales. Este término sirve para
denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su
resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».
A lo largo de la historia el ser humano ha sabido
valerse de diferentes herramientas que había a su disposición para dejar
registros de su paso por este mundo y de aquellos acontecimientos que marcarían
un antes y un después en la historia de la humanidad.
Fundamento
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término fundamento. Y es que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua: el sustantivo “fundus”, que es sinónimo de “base” o “fondo”, y el sufijo “-mento”, que es equivalente a “instrumento” o “medio”.
Fundamento es el principio o cimiento sobre el
que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y
material de una construcción o del sustento simbólico de algo. El concepto se utiliza para nombrar al motivo o
razón con que se pretende asegurar o afianzar algo. Un fundamento, en este
sentido, actúa como un argumento.
Cuando se utilizan fundamentos para defender
una idea o posición, se habla de una fundamentación. La fundamentación, por lo
tanto, es el aseguramiento de un razonamiento.
Ejemplos:
1. “El respeto por el compañero y por el rival
es el fundamento del éxito de este equipo”
2. “El empresario tomó los altos costos de
producción en la ciudad como fundamento para trasladar la fábrica a otra
provincia”
Método deductivo
Este método no es algo que la modernidad trajo
consigo ni mucho menos sino que se trata de un método que ya era referenciado
en la antigüedad clásica por filósofos de la talla de Aristóteles.
Por otra parte, la deducción, siempre parte de
una cuestión o ley general para llegar a lo particular. El
método deductivo logra inferir algo observado a partir de una algo general.
El método deductivo puede dividirse según
resulte directo y de conclusión inmediata (en los casos en los que el juicio se
produce a partir de una única premisa sin otras que intervengan) o indirecto y
de conclusión mediata (la premisa mayor alberga la proposición universal,
mientras que la menor incluye la proposición particular: la conclusión, por lo
tanto, es el resultante de la comparación entre ambas).
Ejemplos:
1. si
partimos de la afirmación de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que
John es inglés, podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.
2. si
A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar qué A y C son iguales.
3. El
hombre es un ser humano, Juan es un hombre, Juan es un ser humano.
Método inductivo
El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. El método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegan a una teoría.
La metodología utilizada para la realización de
este proceso puede resumirse en cuatro pasos, los cuales comprenden la
observación de los hechos o acciones y registro de ellos, la indagación
científica da inicio siempre partiendo de un fenómeno en particular, que no
posee una explicación propia dentro de los posibles conocimientos científicos
existentes en dado momento; luego viene la elaboración de una hipótesis o el análisis
de lo observado anteriormente, aquí se forma una posible explicación y posible
definición de lo observado; a continuación en la tercera parte del proceso se
presenta la deducción de predicciones o la clasificación de los fundamentos
anteriormente obtenidos, estas predicciones se formulan a partir de la
hipótesis; y finalmente el cuarto paso se pone en marcha el experimento, y
encontramos la representación de los enunciado universales derivados del
proceso de investigación que se realizó.
Ejemplo:
Hemos soltado desde la azotea de la escuela una
hoja extendida, otra hoja de papel hecha bola, una pelota de tenis y una
calabaza de 3 kilogramos. Mientras tanto otro observador en el piso midió el
momento de llegada de los tres objetos. El resultado de la observación es que
la hoja extendida le afectó la resistencia del aire, en tanto que los otros
tres objetos llegaron al mismo tiempo al suelo, independientemente de su peso.
Por lo tanto, la gravedad afecta igualmente a todos los objetos,
independientemente de su peso.
Ejercicios de habilidad y agilidad mental
Son una forma lúdica e interesante de estimular
las funcionalidades del cerebro, haciendo que las habilidades del mismo
aumenten y así mejorar las capacidades intelectuales de un ser humano.
Estos sirven para poner a prueba a la gente y
entretenerla, haciendo trabajar a la mente, y muchas veces sin saberlo, los que
se dedican a resolver estos enigmas o juegos lógicos, están desarrollando
nuevas capacidades mentales.
Los juegos lógicos tienen una gran importancia
didáctica en los procesos de formación. Se pueden utilizar para desarrollar
diferentes capacidades como por ejemplo:
•
La observación, la creatividad y la crítica.
•
La memorización y la agilidad mental.
•
La iniciativa y la creatividad
•
El cálculo matemático y el razonamiento lógico
Ejemplos:
1. ¿Cuántos animales tengo en casa, sabiendo
que todos son perros menos dos, todos son gatos menos dos, y todos son loros
menos dos?
A) 9
B) 8
C) 6
D) 3
2. Si tres niños cazan tres moscas en tres
minutos, ¿cuánto tardarán 30 niños en cazar 30 moscas?
A) 10 minutos
B) 30 minutos
C) 3
minutos
D) 1 minuto
Síntesis
Con respecto al origen de la palabra síntesis,
debemos hacer referencia al vocablo griego synthesis, que quiere decir arreglo
o composición. Una síntesis es una composición producto del análisis de las
partes dentro de un todo del que se obtiene una unidad.
Dentro de la enseñanza se toma la síntesis como
la acción de identificar las ideas principales de un texto.
Una síntesis intentará en estos casos condensar
en un discurso más breve todas aquellas nociones que pueden considerarse esenciales,
intentando que el sentido primigenio del discurso original se mantenga intacto.
En este caso deberá hacerse una distinción entre las ideas principales y las
ideas secundarias de modo tal de poder eliminar cualquier digresión.
Ejemplo:
Texto
original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales
trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario, para poder contribuir al
desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc. Sin
embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que
el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de
semana y los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o
para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los
adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han
renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin
eliminar nada y sin renegar de nada es preciso reconocer en lo cotidiano el
significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es preciso
tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos
Síntesis
del texto
Son muchos los motivos para trabajar, el
sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de esto no somos amigos
del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay muchos
que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir
esta contradicción es importante entender por qué profundo de lo que hacemos.
Identificación
Etapa inicial de la investigación que nos
conduce, del conjunto posible de situaciones concretas ofrecer un tema
determinado, a aislar una particular que pueda ser sometida a observación y
análisis con el fin de comprobar
nuestras suposiciones o hipótesis.
La identificación consiste en la localización,
selección y reconocimiento de un elemento en medio de otros según un criterio
dado.
Ejemplos:
1. La
computadora no prende
º No está conectada a la corriente eléctrica.
2. La televisión no enciende
º El control no tiene pilas
º Las pilas no sirven
º La televisión no está conectada
Comparación
La comparación puede ser definida como un recurso del habla o de la escritura que se utiliza para establecer los elementos a partir de los cuales objetos, personas o situaciones son similares entre sí.
Una comparación puede realizarse en diversos
espacios y respecto de diversas situaciones y siempre implica que dos o más
cosas comparten algunos de sus elementos, volviéndose entonces similares o
parecidos entre sí. La palabra comparación se relaciona con la de 'par' y con
la de poner ante sí a esos elementos más o menos pares para equipararlos y
analizarlos desde el mismo punto de vista.
La Comparación es un proceso que hace el ser
humano a fin de identificar mediante un análisis sensorial los diferentes
aspectos que se relacionan o no entre dos o varios objetos. Su principal
fundamento consiste en detallar las semejanzas o diferencias que presenten
elementos con cierto símil.
Ejemplos:
1. Era
como un loro, no dejaba de repetir lo que yo decía.
2. Se
sorprendía de todo lo que veía cual un niño.
3. Sus
ojos eran como dos luceros.
4. Ella
es como la luz que ilumina mi camino.
5. Estaba
feliz cual perro con dos colas.
Competencia léxica
El dominio
del vocabulario consiste tanto en el conocimiento de las palabras y de los
conceptos a los que se refieren, como en las diversas estrategias para usarlos
con eficacia y adecuación.
Ejemplo
-Competencia lingüística
-Competencia discursiva
- Competencia referencial
-Competencia sociolingüística
- Competencia estratégica
competencia Lectora
es la capacidad de un individuo para comprender, emplear
información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus
metas individuales, desarrollar sus conocimientos , potencial personal y
participar en la sociedad.
Ejemplos
-la interpretación de la información en diversos tipos de
textos
-la comprensión de las ideas fundamentales y hacer
inferencias
-la contratación, análisis, valoración y síntesis de la información
-la expresión y defensa de sus opiniones y creencias y
manera razonada
-el conocimiento, respeto y tolerancia, a otras formas de
pensamiento
-el acceso a la sociedad de aprendizaje
Competencia
Comunicativa
la capacidad de hacer bien
el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para entender,
elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta
no sólo su significado explícito o literal, lo
que se dice, sino también las
implicaciones, el sentido implícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo
que el destinatario quiere entender. El término se refiere a las reglas
sociales, culturales y psicológicas que determinan el uso particular del
lenguaje en un momento dado.
Ejemplos
La competencia comunicativa
es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e
interpretar significados con un modo de actuación adecuado
Competencia lingüística
En lingüísticas, las teorías que se agrupan dentro de la gramática
formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que
permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad,
potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad
finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe
incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.
Ejemplos
-Competencia lectora.
-
Competencia para hablar y escuchar.
-
Competencia en composición de textos
Denotación
La denotación es lo contrario de
connotación, como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal y
objetiva. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el
connotativo o connotación. Se llama denotación (tipo
de lenguaje) al tipo de significado de
una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua.
Connotación
La
connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y
también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto. Se
caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el
lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lirica; el
poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos
Postulado
En la historia de la humanidad, según
todos los registros que poseemos, el humano como ser in vidual, como ser
social, y como especie, a perseguido y ahondado en interrogantes que siempre
desencorvaron en un resumido
Ejemplos
De
dónde venimos
Porque existimos
Hacia dónde vamos
Porque existimos
Hacia dónde vamos
Deducción
Acción de extraer un juicio
a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o particulares.
Ejemplo
-Dígame, Don Luis, ¿morirá Sócrates?
-¿Es hombre?
-Sí.
-Todos los hombres son
mortales.
Propósito
Intención o voluntad de hacer algo
Ejemplo
-Este año he hecho un propósito de aprobar
Agilidad
mental
Capacidad de modificar su organización perceptual, el curso
de su pensamiento o su comportamiento para adaptarse a las necesidades de cambio
del medio ambiente en todos los tiempos. Capacidad de cambiar de sistema de
referencia, de planificar, de iniciar una actividad, de reflexionar de manera
creativa y de adaptarse a las exigencias de los cambios. La mente tiene tres
tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales.
También abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas.
Ejemplos
-Báñate con los ojos cerrados
-Usa tu mano más hábil
Intratextual
La
relación de intratextualidad se encuentra dentro de la categoría más
general de la intertextualidad, la relación de un
texto con otros escritos por el mismo autor. Se opone a la extratextualidad o
relación de un texto dado de un autor con otros textos compuestos por otros
autores, las llamadas reminiscencias o influencias. En Narratología se define por los
elementos comunes que pueden encontrarse entre los diferentes textos elaborados
y publicados por un autor.
Ejemplo:
1) En un capítulo de los simpson donde aparece bender, un personaje de futurama, una serie del mismo autor.
2) En
la pelicula monster inc, aparece body y la pelota de toy story, pelicula creada
por dream words, la misma empresa autora de monster inc.
Intertextual
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos
con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo
especial de contexto, que
influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.
Ejemplo:
Las relaciones literatura-cine arrastran
un pasado turbulento. Y cuando se trata de la adaptación cinematográfica de una
obra infantil, las fricciones y los Desencuentros
se acentúan aún más, como consecuencia, entre otros factores, de la vulnerabilidad
e indefensión de este sector de la audiencia. En estos casos, el texto original
es, a menudo, devorado por la industria cinematográfica, en la que
habitualmente priman factores comerciales en detrimento de aspectos artísticos.
La versión cinematográfica resultante puede llegar a convertirse en una ofensa
para la dignidad de un escritor, para su producción literaria y, más
específicamente, para el mensaje que pretende transmitir con su obra. En este
trabajo se analizan dos adaptaciones cinematográficas basadas en dos obras
literarias diferentes pero con un referente común, con objetivos y resultados
diametralmente opuestos. La intención fundamental es arrojar luz sobre el
proceso de adaptación y sobre los límites del mismo, en el caso de que ello
fuera posible.
(PETER PAN)
Consultar
Una
consulta es el consejo o la opinión que se le pide a una persona acerca de un
tema o cuestión en el cual normalmente ésta resulta ser experta o bien dispone
de conocimientos destacados para ayudarnos a resolver la misma.
Ejemplo:
Te
hago una consulta, ¿cómo hago para bajarme esa aplicación que me comentas, al
teléfono?
-Aquella
acción de búsqueda de datos, información que un individuo realiza en un libro,
en un documento, en una publicación periodística, entre otras, con la misión de
recabar información e informarse sobre un asunto.
Ejemplo:
Ejemplo:
El trabajo práctico demanda que realicemos constantes búsquedas en el manual técnico.
Inferir
La acción de inferir implica que se deduce algo a partir de lo que se ve o se conoce. Por lo tanto, también puede utilizarse para referirse a todo aquello que causa algo y conduce a un determinado resultado. Sea de una u otra forma, el hecho de deducir algo a partir de lo que se observa o se conoce puede llevar a graves equivocaciones, porque no siempre lo que se percibe es lo que realmente está ocurriendo.
Ejemplo:
-siempre infiere conclusiones erróneas de lo que digo.
-siempre infiere conclusiones erróneas de lo que digo.
- Conducir
a un resultado, implicar.
- Causar un daño físico o moral: inferir ofensas.
- Causar un daño físico o moral: inferir ofensas.
Proponer
Manifestar
o exponer una idea o un plan para que se conozca y se acepte
Ejemplo:
Propongo
ir al cine.
Propuso
seis problemas en el examen.
Argumentar
Es una herramienta que, utilizada eficazmente,
ayuda a transmitir mejor la idea de quien expone el argumento ante su público.
Es
exponer el punto de vista propio para hacer que otro lo comparta.
Ejemplo:
Un
artículo periodístico
En
televisión, una de las máximas para fidelizar la audiencia es el tiempo. Muchos
programas que han pasado por la pantalla como una exhalación tienden a
argumentar que una retirada abrupta de la parrilla —generalmente porque carecen
de la mínima calidad exigible— ha impedido que se consolidara el “hábito de
audiencia”. Si una buena información necesita tiempo y dinero, la televisión
requiere, ante todo, horas de antena.
Implícito
Implícito se
refiere a todo aquello que se entiende que está incluido pero sin
ser expresado de forma directa o explícitamente.
Ejemplo:
·
Leía
un libro → Yo sería el sujeto elíptico que se omite: Yo leía
un libro
·
No
he jugado contigo → Yo sería el elíptico
elíptico: Yo no he jugado contigo
·
La
otra tarde encontraste unos dados → Tú sería el sujeto elíptico
·
No
siempre jugamos a los dados → Nosotros sería
el sujeto elíptico
Competencia
El significado de la
palabra competencia tiene dos grandes vertientes: por un lado, hace
referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o
más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a
la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la
realidad que viven las empresas que luchan en
un determinado sector del mercado al vender o
demandar un mismo bien o servicio, y a la competición que se lleva a
cabo en el ámbito del deporte.
Ejemplo:
1. Leones luchando entre sí por espacio y
alimento.
2. Osos compitiendo por el tramo de un rio donde cazan salmones.
2. Osos compitiendo por el tramo de un rio donde cazan salmones.
1. Leones compitiendo con Hienas por espacio y
alimento.
2. Zorros y coyotes compitiendo por alimento, podría ser una liebre.
2. Zorros y coyotes compitiendo por alimento, podría ser una liebre.
Competencia
lectora
Se entiende por
competencia lectora “la habilidad para
comprender y utilizar las formas del lenguaje escrito
requeridas por la sociedad o valoradas por la persona. Los lectores de corta
edad son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos.
Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito
escolar y de la vida cotidiana, y para disfrute persona
No hay comentarios.:
Publicar un comentario