
Prerrenacimiento
El siglo XV, denominado el Otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, es el comienzo de un cambio de pensamiento, rompiendo con la concepción medieval del mundo.
Se considera una época de transición en la cual entra en crisis el sistema de valores que había caracterizado la Edad Media y se va confirmando la actitud vitalista propia del renacimiento. A este periodo de tiempo se le denomina Prerrenacimiento.
Las raíces de los cambios sociales e ideológicos que ocurren en el siglo XV son los siguientes:
- El nacimiento y desarrollo de la burguesía.
- El cambio en las formas de vida de la nobleza
- El descubrimiento del clasicismo grecolatino.
- Epidemia de peste que asolaron Europa.El desarrollo del humanismo, corriente cultural y filosófica, que se contraponía a la escolástica durante el siglo XIV y principios del XV. Mientras que la escolástica se centró en la preparación de los hombres para ser médicos, abogados o teólogos profesionales mediante libros aprobados por la filosofía de la Iglesia, el humanismo cultivó las ciencias, el pensamiento y las letras clásicas. Defendió la expresión de las `lenguas vulgares´ de todos los saberes, por lo que las traducciones fueron importantes; el conocimiento debía estar y ser accesible a cualquier persona.
literatura prerrenacentista
- Tradición ética castellana dio comienzo a los romances.
- La influencia provenzal se manifiesta en el acepto del amor cortes.
- La influencia francesa tan presenta en el gusto de caballerías.
- Influencia italiana en la novela sentimental, la comedia y la poesía.
Temas de que va la época
- La muerte en el siglo XV ya no es una liberación a un mundo mejor sino que es dolor.
- La forma de esta vida es efímera y se acaba. Los hombres intentan dejar memoria de su existencia a través de actos.
- La fortuna esta considerada asociada a la suerte y esta es una diosa mutable.
- El amor en la poesía se considera a la mujer inaccesible y a ella se dirige el trovador con las canciones que declaraban su amo, pero es un amor imposible tanto por la propia pureza de la dama como por tratarse habitualmente de una mujer casada. Entre dama y trovador se establece una situación similar a la relación entre señor y vasallo. El concepto de amor cortes surgió en la corte de Provenza y de allí pasó a la lírica galaico – portuguesa medieval y a la lírica castellana.
Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por ende el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.

El Renacimiento se sitúa cronológicamente a mediados o finales del siglo XV, en coincidencia con la conquista turca de Constantinopla (1453); para esa época se produjeron otros dos hitos muy importantes: la invención de la imprenta por Gutenberg y el desarrollo de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Estos fueron elementos propiciadores de una revolución científica y social de una magnitud impensable hasta entonces.
características
- Valorización de la estética artística de la antigüedad clásica (greco-romana). Los artistas del renacimiento abogaron por la idea de que el arte de la antigua Grecia y Roma tenía un valor estético y cultural superior en comparación con la edad media. Por ello, una escultura renacentista, por ejemplo, tiene un gran parecido con las esculturas de la antigua Grecia.
- Visión del hombre como el elemento principal y decisivo en la historia de la humanidad. Este punto de vista es conocido como antropocentrismo (el hombre como centro de todo) y es planteado en oposición a la visión teocéntrica (Dios como centro de todo) de la edad media.
- Gran importancia dada a la ciencia y la razón. El renacimiento defendió la idea de que existe una explicación científica para la mayoría hechos y fenómenos. Por lo tanto, desdeñó las explicaciones elaboradas por la iglesia católica o por otras fuentes que no eran científicas. Este período de la historia fue muy importante en términos del desarrollo del pensamiento racional y lógico y en el desarrollo de los primeros experimentos científicos.
- Búsqueda de conocimientos en diversos campos. El renacimiento buscaba comprender el mundo a través del estudio de diversas ciencias (biología, matemáticas, física, astronomía, botánica, anatomía, química…). Un buen ejemplo de esta cosmovisión fue dado por Leonardo da Vinci que, además de ser un pintor, también desarrolló trabajos y estudios en diversos campos del conocimiento.
literatura

Sin olvidar, a uno de los mayores en el dramaturgo de todos los tiempos, como William Shakespeare, escribió comedias y tragedias, como: Romeo y Julieta, entre otras. Asimismo, Miguel de Cervantes escribió Don Quijote.
Arte
El principal centro de renacentista en el siglo XVI fue Roma. Sin duda alguno, Leonardo Da Vinci fue un genio, en diferentes ámbitos como matemática, física, arquitectura, escultura, etcétera, siendo sus principales obras: La Última Cena y Mona Lisa.
Asimismo, se destacaron otros genios de las artes plásticas como el italiano Miguel Ángel o Michelangelo, siendo también un gran escultor de la época, como su obra la cúpula de la Capela Sixtina.


Arquitectura
Con la arquitectura renacentista reaparece el medio punto, bóvedas de canon y aristas, así como el uso de piedra blanca (mármol) o gris claro. Asimismo, existía en la época preocupación por la simetría en las obras, y la búsqueda por el equilibrio horizontales y verticales de cada obra.
En esta época, se destacaron los siguientes arquitectos: Miguel Ángel, Donato Bramante, Michelozzo Di Bartolomeo, entre otros.


Escultura
La escultura renacentista buscó en sus obras el naturalismo del cuerpo humano desnudo, gracias al estudio de la anatomía humana. Un papel fundamental de esta época fue las mecenas, representados por la iglesia y personajes de la nobleza que obtenían con su mecenazgo prestigio social y político.
En la escultura usaban diferentes materiales, siendo primordiales el mármol, bronce y madera, usando nuevamente la técnica del tallado de mármol.
Algunos representantes de la escultura renacentista son: Donatello di Niccolo, Andrea Verrocchio, Luca Della Robia.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario