La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XI (Alta Edad Media) y XI y XV (Baja Edad Media). Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.

Se dice que se presentó solo en Europa porque esta, tras el periodo de invasiones bárbaras, estuvo en una incomunicación con el resto del mundo. La edad media se define como el periodo histórico de Europa, basado en el estancamiento intelectual y cultural, en lo económico, en lo social y la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes. En otras partes como China, la India y Japón fueron civilizaciones autónomas, las cuales tenían su respectivo sistema y si se producían usurpaciones eran de tipo interno. En ellas hubo mayores avances tecnológicos, ideológicos y científicos, ya que en gran medida dejaron de lado las confrontaciones y el oscurantismo y se centraron en la búsqueda de conocimiento y desarrollo.
Alta edad media
Se denomina por convención alta edad media al periodo que se manifiesta entre la caída del imperio romano de occidente hasta aproximadamente el año 1000, fue una época de resurgimiento económico y cultural.
En este etapa tres imperios luchaban por la supremacía: el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio. En el siglo IV , el imperio romano entra en crisis económica, política y social. Debido a que varios pueblos germánicos acosaban sus fronteras.

El emperador Teodosio I logró la paz, mediante un pacto de amistad con el jefe visigodo. Este muere en 395 y esto significo la ruptura de los acuerdos realizados. Además dejo a sus dos hijos Honorio en el Occidente y Arcadio en el Oriente. Poco después, en el 406, el Imperio romano fue invadido por pueblos germánicos que buscaban dónde instalarse. En el 423, Valentiniano III sucedió en el trono a Honorio, asimilando a los invasores, a sus tropas, y a sus mercenarias.
Durante su reinado, el imperio sufrió un importante avance de los hunos, al mando de su rey Atila; pero fueron detenidos en los campos Cataláunicos en una alianza romano-germánica. El Imperio estaba en franca disolución y en el 476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, fue depuesto por Odoacro. El Imperio romano de Occidente llegaba, así, a su fin. A partir de entonces, el territorio se disgregó en diferentes reinos, llamados Reinos Romano Germánicos.
Baja edad media

La baja edad media es un término que a menudo produce confusión, porque la palabra baja no significa decadente, sino reciente, por esto es todo lo contrario a la alta edad media que es antigua.
Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. La Baja Edad Media sucede cronológicamente a la Alta Edad Media y es el periodo que abarca desde los inicios del siglo XI hasta el Renacimiento, ya en el siglo XV, aunque para algunos autores, como la escuela mutacionista francesa, sólo este período sería medieval, mientras que el correspondiente a la Alta Edad Media sería en realidad Antigüedad Tardía.

En Europa es el momento de máxima expansión del feudalismo. La Baja Edad Media también es el momento de máximo poder de la Iglesia Católica, que domina toda Europa e impulsa incluso expansiones como las de las Cruzadas.
Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.
El siglo XIV, destaca también en España, por ser el siglo de la Peste Negra, trágico episodio que sufrió todo el mundo occidental conocido, partes de Asia y África, que reduciría la población peninsular casi un tercio (años 1348-1349).
Aspectos más importantes de la sociedad medieval
Economía :
Durante 4 siglos (del V al IX) la economía continuo con el comercio , como había sido en la edad antigua. Las constantes invasiones dificultaban que la comunicación entre países e imperios , por lo que este sistema estuvo en un constante viene y va . Al final del imperio carolingio se estableció oficialmente el sistema feudal en la economía y el orden social medieval. Las personas que residían en las ciudades se trasladaron hacia el campo para trabajar en pro de su señor feudal y de si mismo .
se generalizó la estructura fundamental de explotación de la tierra llamada señorío o también dominio rural. Esta era una propiedad rural que se dividía en muchas unidades de cultivo.
De esta manera se formó el sistema económico, político y social llamado feudalismo. Este consistía en las obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia otro hombre libre llamado “señor”, quien le entregaba un feudo para su explotación. El señor tenía obligación de proteger y sostener al vasallo. Cada señor era a su vez, vasallo de otro más poderoso, pero cada uno era soberano en su propio feudo.
se generalizó la estructura fundamental de explotación de la tierra llamada señorío o también dominio rural. Esta era una propiedad rural que se dividía en muchas unidades de cultivo.

Cuando el feudalismo se encontraba en su apogeo se comenzó a desarrollar la economía comercial en las ciudades. En el Mediterráneo prosperaron Venecia, Pisa y Génova, entre otras; mientras que en el norte de Europa, en la región del mar Báltico, lo hicieron las ciudades alemanas de Lübeck, Hamburgo y Bremen. En los Países Bajos se desarrolló una próspera industria textil de exportación. Entre estos focos de renacimiento económico se intensificaron las relaciones comerciales.
En este contexto y como resultado de estas condiciones económicas, se fortaleció la figura de los comerciantes La condición necesaria para que el comercio fuera lucrativo era el transporte de mercancías a distancia, para obtener una mayor diferencia entre los precios de compra y venta. El desarrollo mercantil favoreció la formación de numerosos mercados. Habían tres tipos que eran las ferias , el mercado semanal y el diario.
En conclusión , como hemos visto la economía medieval se fundamento en el campo,desarrollando un nuevo sistema llamado feudalismo ,el cual creo diversos grupos que según su categoría la constituyeron, en este orden primero la iglesia posicionándose como gran señor feudal , todos la obedecían y se regían según sus ideales .
En segundo se encontraba la nobleza quienes eran vasallos directos del rey y poseían sus propios vasallos .Y por ultimo, esta el tercer estado Especialmente compuesto por la población carente de los privilegios Los sectores que componían este tercer estado son, por un lado el campesinado, que era la mayor parte de la población, enrolados comúnmente en la servidumbre o en el régimen señorial.
En segundo se encontraba la nobleza quienes eran vasallos directos del rey y poseían sus propios vasallos .Y por ultimo, esta el tercer estado Especialmente compuesto por la población carente de los privilegios Los sectores que componían este tercer estado son, por un lado el campesinado, que era la mayor parte de la población, enrolados comúnmente en la servidumbre o en el régimen señorial.
Religión:
En la Edad Media, las instituciones religiosas en todo el mundo crecieron en poder y se volvieron más influyentes. Tal situación trajo enormes beneficios, pero también llevó a la corrupción.
La religión se volvió parte de la vida diaria y afectaba las artes y las ciencias, la medicina, el gobierno y la sociedad. Formó el corazón de las culturas de muchas naciones. Algunos pensaban que era correcto rezar todo un día y romper las reglas el resto del tiempo. Algunas iglesias y templos se volvieron tan ricos y corruptos que los feligreses comenzaron a poner en duda su fe.
La religión se volvió parte de la vida diaria y afectaba las artes y las ciencias, la medicina, el gobierno y la sociedad. Formó el corazón de las culturas de muchas naciones. Algunos pensaban que era correcto rezar todo un día y romper las reglas el resto del tiempo. Algunas iglesias y templos se volvieron tan ricos y corruptos que los feligreses comenzaron a poner en duda su fe.
Aunque el cristianismo es la religión con que las personas identifican la Edad Media, es bueno saber que no fue la única presente. Hubo distintas religiones, pero fueron dos las que más se hicieron notar: el cristianismo y el islam.
Mientras que el cristianismo controlaba casi toda Europa, el islam tenía bajo su poder a Oriente Medio y parte de España, conocida como la España Musulmana o Al-Ándalus.

Cada religión ejercía un control total en el territorio en que se asentaban. La lucha entre ellas no cesaba. Llegó a tales extremos, que produjeron las campañas de guerras militares llamadas “Cruzadas”, en las cuales, La Iglesia quería recuperar la Tierra Santa tomada por los musulmanes, aunque el objetivo fue desviado luego de la cuarta cruzada.
Política:

En esta etapa se produjeron una serie de invasiones entre países e imperios, por lo que el poder era incautado. inicio con las invasiones bárbaras, luego las internas entre imperios y una de las más importantes: la expansión musulmana
Este período se caracterizó por su inestabilidad política hasta el siglo Este período se caracterizó por su inestabilidad política hasta el siglo X. luego de eso se formo; El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y
la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.

A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas.
Cultura :
La Edad media fue una época de gran religiosidad y la Iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa. Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.
La Universidades
En un principio las universidades surgieron como gremios que agrupaban a profesores y estudiantes para defender los intereses comunes de los oficios. Había cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología. La universidad de París fue una de las más importantes y sirvió de modelo a muchas otras como la de Oxford en Inglaterra y Salamanca en España. La Universidad de Bolonia, una de las mejores de la época, tenía una curiosa particularidad: los alumnos podían sancionar a los profesores que no cumplieran puntualmente con los programas de estudio o fueran malos docentes.

Los libros

Los libros
Todavía no se había inventado la imprenta, así que los libros eran escasos y caros. Sólo una minoría podía acceder a ellos. La gran mayoría de la población era analfabeta. A partir del Siglo XIII comienzan a ser reemplazados los viejos rollos de pergaminos por los doblados en pliegos de papel y a publicarse las clases de los profesores de las universidades. Casi todos los libros estaban escritos en latín, que era la lengua culta y diplomática de la época. La literatura medieval exaltó el ideal caballeresco en los llamados “cantares de gesta”, donde se contaban las hazañas de los guerreros de aquella época. Estos poemas fueron compuestos por juglares y cantores que recorrían las diferentes cortes europeas y luego se fueron transmitiendo oralmente. Algunos cantares de gesta famosos fueron “La Canción de Rolando” en Francia, “El poema de los Nibelungos” en Alemania y “El Cantar del Mío Cid” en España. También deambulaban por los caminos los trovadores músicos ambulantes que le cantaban a la mujer y al amor.
El arte

La filosofía
Los textos de San Agustín en el Siglo V fueron la base de todo el pensamiento medieval.
Aristóteles fue re descubierto en Occidente y Santo Tomás de Aquino trató de conciliar su pensamiento con la doctrina cristiana aceptando la razón como forma de interpretación y un instrumento para llegar a Dios. En su obra “La Suma Teológica” describe racionalmente los dogmas cristianos. Las graves crisis de los siglos XIV y XV (la peste, el hambre y las guerras) provocaron un cambio en el pensamiento medieval tornándolo más terrenal. El inglés Roger Bacon expuso una filosofía más experimental que empezaba a diferenciarse claramente del pensamiento religioso y la teología.

Literatura
La literatura medieval se extiende desde el siglo X (aparición de las primeras jarchas) hasta el siglo XVI (instauración del Renacimiento). Literariamente, a esta época se la denomina Prerrenacimiento. Las características más importantes de esta etapas son:

-Anonimia: La mayoría de las obras son anónimas. Surgen de la colectividad y los juglares las van modificando según los gustos de la gente.
-Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la memorización y la recitación en público.
-Carácter didáctico-moralizante: Gran parte de las obras poseen la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica o como propaganda de la monarquía (los cantares de gesta).
-Temática: Predominan los temas religiosos, la muerte, el amor
En la edad media pocas personas sabían leer y escribir y, por tanto, el acceso a la cultura estaba muy restringido. Los textos se escribían a mano en un proceso largo y costoso. Por eso, las obras consideradas importantes merecían el honor de ser copiadas y conservadas en los monasterios.
A lo largo de la Edad Media se desarrollan dos corrientes culturales y literarias paralelas: la literatura popular y la culta.
LITERATURA POPULAR, TRADICIONAL
Propia del pueblo llano que no sabe leer ni escribir. Es oral, colectiva y anónima. Está llena de sencillez y espontaneidad. Conservada en la memoria colectiva del pueblo, la mayoría se ha perdido
LITERATURA CULTA, CORTESANA
Propia de autores cultos conocidos (monjes o nobles). Se publicaba por escrito en libros.

Pensamiento del hombre medieval
Existen varias características que alcanzan a describir lo que una vez fue el hombre del medio evo, entre tantas tenemos las siguientes:
-Personas muy religiosas (escogiendo la fe sobre la razón)
-Relación señor y vasallo
-Mucha lealtad al Rey (tenían la obligación de servirle)
-Meta de ser un caballero del Rey
La filosofía del hombre medieval se basa en la fe religiosa sobre la razón, y por ello se le llama la época teocéntrica. El nombre exacto de esta filosofía es el escolasticismo medieval el cual es el intento de armonizar la fe religiosa con la razón humana. Aparentemente, la filosofía y la religión van de la mano en esta época, así que es necesario discutirlos en una misma división. En estos momentos, el cristianismo era la religión del hombre medieval, y también su ideal. La Iglesia fomentaba entre los hombres la unidad espiritual, descontando cualquier tipo de particularismo nacional o étnico. Un ejemplo de máxima expresión hacia la divinidad son las Cruzadas, en las cuales los guerreros se consideraban soldados de Cristo, ya que decían que estas guerras eran una obra santa deseada por Dios. Y así mismo, estos creyentes deciden no aceptar las actitudes paganas (costumbres griegas y romanas), sugiriendo que no estaban de acuerdo con ser tan apegados al mundo físico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario