
Cuadro sinóptico
Los Cuadros sinópticos son esquemas que muestran la estructura global del tema, teoría o contenidos, son un resumen expuesto de forma esquemática que muestra las ideas principales del tema. El cuadro sinópticos muestra los múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones del tema estudiado lo que permite visualizar la estructura lógica de contenido, organizar las ideas y conceptos y mostrar la información en forma jerárquica.

¿Cómo crear un cuadro sinóptico?
A continuación te enseñare como crear un cuadro sinóptico:
- Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes.
- Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.
- Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supra ordinados, coordinados y subordinados identificados.
Mapa Conceptual
Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.

¿Cómo se crea un mapa conceptual?
En los siguientes pasos observaran cómo se realiza un mapa conceptual:
- Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales.
- Se selecciona un número pequeño de conceptos o ideas.
- Los conceptos se encierran en un recuadro o en una elipse para verlos mejor.
- Coloca los conceptos por orden de importancia; los más importantes en la parte superior, y los menos importantes en la parte inferior.
- Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante palabras que sirvan de enlace.
- Una vez terminado, conviene repetir el mapa para mejorar su claridad y establecer nuevos enlaces o relaciones.
Mapa Mental
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

Características
- La idea, el asunto o el enfoque principal se simbolizan en una imagen central.
- Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
- Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
- Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
- Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
Cuadros comparativos
Con los cuadros comparativos se pueden identificar las similitudes y diferencias de dos o más eventos u objetos. Los cuadros comparativos son muy utilizados en investigación, en la docencia, en estudios secundarios y terciarios, donde pueden ser una gran ayuda, ya que permite observar comparaciones a groso modo de la información y de esa manera se fijan mentalmente. También los cuadros comparativos son utilizados mucho en las empresas a la hora de tomar ciertas decisiones.

¿Cómo elaborar un cuadro comparativo?
Con los siguientes pasos sabrás como se elabora un cuadro comparativo:
- Se deben identificar lo que se desea comparar. Deben ser valores medibles. Y colocar en forma de columnas para poder comparar con otros datos.
- Se señalan los parámetros comparables o no. No importa si algunos datos en la columna quedan sin poner porque no hay elementos de esa característica, justamente es la intención de esta tablas, evaluar que elementos tienen más o menos ventajas o los que son mejores que los demás.
- Se van identificando las características de cada cosa que se desee comparar. Para ello se colocan los ítems que se quieren identificar.
Lluvia de Ideas
La tormenta de ideas (lluvia de ideas o brainstorming) es una técnica de pensamiento creativo utilizado para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales.

¿Cómo se hace una lluvia de ideas?
Con los siguientes pasos aprenderás a realizar una lluvia de ideas:

- Elige un tema.
- Establece un tiempo (10 minutos máximo)
- Durante ese tiempo escribe frases o palabras que creas relacionadas con el tema elegido.
- Lo ideal es, durante el tiempo que escribes, no corregir nada, sino crear ideas.
- Transcurrido el tiempo, lee la lista y trata de reorganizar lo escrito, de modo que tengan sentido y se relacionen con el tema seleccionado.
- Si lo has logrado, comienza a trabajar.
La Espina de Pescado
El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las bases que determinan un desempeño deficiente.

¿Cómo se realiza una espina de pescado?
La forma de realizarla es muy sencilla:
1) En la cabeza del pescado escribimos el efecto o síntoma que pretendemos analizar. La espina central del pescado, agrupará las causas que según nuestro análisis producen dicho efecto.
2) Las diferentes categorías en que podemos agrupar las causas conforman las espinas que se desprenden de la horizontal principal. Escribimos el nombre de la categoría en el extremo de cada nueva línea.

3) Cada causa concreta que vayamos encontrando las vamos añadiendo en la categoría bajo las que consideramos que mejor encaja.
Palabras Claves
Estos reflejan el contenido del texto, se utilizan para realizar búsquedas bibliográficas, su selección debe ser precisa y relevantes. Ayudan a la difusión del trabajo, son las más representativas del texto.
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización y estructura del texto.
¿Cómo se usan las palabras claves?
- Identificar el tema principal: Todas las palabras claves deben estar relacionadas con el tema principal, y así se puede identificar el contenido del tema.
- Resumen del tema: resume el tema en pocas palabras para saber que palabras identifican el texto.
- Piensa en los puntos clave: piensa en los puntos en que te reflejaste sobre el texto.
- Identifica los puntos más importantes: clasifica los puntos claves en grupos de palabras para reflejar la idea principal del texto.
- Ten en cuenta que las palabras clave no tienen que incluir preposiciones o artículos.

La Foto que Habla
El aprendizaje a partir de esta técnica busca elaborar ideas o textos generadores que ayudan a conocer integralmente un tema. Al mismo tiempo le ayuda a comprender de manera creativa el tema de estudio.

Proceso:
1. De acuerdo al tema de estudio, seleccionar un gráfico o dibujo que lo represente.
2. Ubicar la foto en el centro de la hoja.
3. Investigar el tema en diferentes textos de estudio respondiendo a las siguientes
4. preguntas: ¿Qué es? ¿Qué no es? ¿En qué se divide? ¿A qué pertenece?.
5. Después de leer, investigar y analizar el tema.
6. Seleccionar las ideas claves o fundamentales que respondan a las preguntas y escribirlas.
7. Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado según el orden de las preguntas planteadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario