El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el “Campeador”.

El mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media y una de las obras clásicas de la literatura europea es el que por antonomasia lleva el nombre del héroe: el Mio Cid. Compuesto a finales del siglo XII o en los primeros años del siglo XIII, estaba ya acabado en 1207, cuando cierto Per Abbat (o Pedro Abad) se ocupó de copiarlo en un manuscrito del que, a su vez, es copia el único que hoy se conserva (falto de la hoja inicial y de dos interiores), realizado en el siglo XIV y custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid.
La datación del poema allí recogido viene apoyada por una serie de indicios de cultura material, de organización institucional y de motivaciones ideológicas. Más dudas plantea su lugar de composición, que sería Burgos según unos críticos y la zona de Medinaceli (en la actual provincia de Soria), según otros. La cercanía del Cantar a las costumbres y aspiraciones de los habitantes de la zona fronteriza entre Castilla y Alandalús favorece la segunda posibilidad.
Temas
El tema central del poema es la honra del héroe, es el motor de la obra, en torno al cual el autor dispone los acontecimientos. El objetivo del héroe en los dos primeros cantares es conseguir el perdón del rey. El tercer cantar se organiza en torno a la recuperación de la honra perdida por la afrenta de Corpes. La ascensión del héroe se consigue tanto por su esfuerzo personal como por su confianza en la justicia.
En cuanto al análisis del contenido, deben tenerse en cuenta tres niveles diferentes:
A.- Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia leonesa.
B.- Nivel social y económico: el Cantar expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera en el nació y del gusto tanto del juglar como de los oyentes.
C. Nivel individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actúa como un héroe épico arquetípico, cuyas características han de ser superiores y cuyas acciones han de elevarse por encima de lo habitual. Se produce una glorificación progresiva del héroe, pero esta mitificación del Cid no es sino el correlato de la mitificación de Castilla.

A.- Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia leonesa.
B.- Nivel social y económico: el Cantar expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social típicos del espíritu de frontera en el nació y del gusto tanto del juglar como de los oyentes.
C. Nivel individual: el héroe, Rodrigo Díaz, desterrado por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid actúa como un héroe épico arquetípico, cuyas características han de ser superiores y cuyas acciones han de elevarse por encima de lo habitual. Se produce una glorificación progresiva del héroe, pero esta mitificación del Cid no es sino el correlato de la mitificación de Castilla.
la obra se divide en tres cantares:
Cantar I. cantar del Destierro

Cantar II. El Cantar de las Bodas

Narra cómo el Cid marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el alcázar. El rey le concede el permiso para que su familia se reúna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio.
Cantar III. El Cantar de la Afrenta de Corpes

Narra cómo los infantes, para vengarse de los insultos de los hombres del Cid, se muestran cobardes y brutales agrediendo a sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla. El Cid demanda venganza a Alfonso VI quien convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes de Navarra y Aragón. El Cid muere en Valencia cubierto de gloria.
importancia del mio cid
El Mio Cid tiene gran importancia ya que fue el primer libro escrito en castellano, este abrió las puertas a los que fueron los cantares de gesta; no se conoce al autor ni el escritor que le dio forma definitiva antes de ser fijado por la escritura.
Hasta hace relativamente poco tiempo, se comenzaba el estudio de la literatura española con El Poema del Cid, pues se le consideraba como el mas antiguo.
Hasta hace relativamente poco tiempo, se comenzaba el estudio de la literatura española con El Poema del Cid, pues se le consideraba como el mas antiguo.
El Mio Cid aporta una gran cantidad de información de la Europa de la Edad Media (Periodo de Oscurantismo), mas que nada de la actual España, además destaca valores como al caballería, perseverancia, fraternidad,etc., todo enmarcado en una historia interesante con una lírica de fácil comprensión y personajes de gran personalidad psicológica.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario